
La primera hoja artificial capaz de producir oxígeno
Lograron una planta sintética, que puede generar oxígeno. Julian Melchiorri es el estudiante del Royal College of Art de Londres y acaba de crear un material que podría revolucionar nuestra forma de pensar sobre las plantas. Las plantas no crecen en gravedad cero, explica Melchiorri . La NASA está investigando diferentes maneras de producir oxígeno para realizar viajes espaciales de larga distancia y de esta forma poder vivir lejos de nuestro planeta. Este material nos permitiría explorar el espacio con más recursos de los que ahora tenemos .
El proyecto hoja de seda de Melchiorri, se desarrolló como parte del curso de Innovación Diseño de Ingeniería, del Royal College of Art ‘s en colaboración con la Universidad de Tufts, la hoja biológica se compone de cloroplastos en suspensión, en una matriz hecha de proteína de seda. El compuesto se extrae formando directamente las fibras de seda, explica Melchiorri. Este material tiene una increíble característica de estabilización de las moléculas. Extraje los cloroplastos de las células vegetales y las puse dentro de esta proteína de seda. Como resultado tengo el primer material fotosintético que está viviendo y respirando como lo hace una hoja en la naturaleza.
Al igual que cualquier planta, la hoja de seda necesita para producir el oxígeno algo de luz y una pequeña cantidad de agua.
Mi idea era utilizar la eficiencia de la naturaleza en un ambiente hecho por el hombre, explicó. He creado unas lamparas con este material, para iluminar la casa, pero al mismo tiempo sirve de productor de oxígeno para nuestro consumo. el material también podría ser utilizado en una escala mucho más grande.
Podría también utilizarse para aplicaciones al aire libre”, dice. Incluyéndolo en fachadas y sistemas de ventilación. Se puede absorber aire desde el exterior, pasarlo a través de estos filtros biológicos y luego respirar aire oxigenado en el interior. Es un gran invento que en un futuro puede ser muy valioso para la vida del ser humano en el planeta.
vía: dezeen